domingo, 17 de noviembre de 2013

Paradigma Sociocrítico

El Paradigma Sociocrítico, también denominado Paradigma Dialéctico, es aquel que surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas, y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social  que no sea ni puramente empírica ni solamente interpretativa. Según Caride, y tras lo que éstos días hemos leído en la clase de Animación Sociocultural, este paradigma enfoca la realidad social desde diferentes puntos de vista, con el fin de conseguir una visión que se acerque mas a ésta y, a su vez, transformarla para mejorarla. Los participantes del paradigma dialéctico son los protagonistas, ya que teniendo en cuenta sus experiencias se construye una visión más amplia de la realidad. Se pretende su emancipación, es decir, que sean capaces de adquirir cierta autonomía. Además han de participar de manera activa en su construcción. Como mecanismo de comunicación se resalta el diálogo, y como método la discusión, en el que se pondrán en común los diferentes puntos de vista, para llegar a consensos que sean lo más aproximados a la realidad. En cuanto a la Animación Sociocultural, este paradigma pretende extender la participación ciudadana a todos los espacios y tiempos posibles; entendiendo como ciudadano a la  persona que debe construir la realidad en la que vive, así como la elección y conformación de su propia cultura.El paradigma dialéctico se basa en los principios de la democracia cultural, vista como una mediación en la que se acerca la cultura al ciudadano y se pretende su participación en la misma, informando, organizando de diferentes actividades o eventos en referencia a ésta. Por lo que se refiere a la cultura, este paradigma critica a la cultura de masas, es decir, a la democratización cultural, ya que considera a ésta como manipuladora, pasiva y "atontada". En cambio, apuesta por la diversidad, la emancipación, igualdad de oportunidades a la hora de tener acceso a la cultura, etc. Su modo de ver los hechos sociales, mira a la sociedad como un todo; por ello, al analizarla, no estudia los componentes de manera aislada al resto. Existe una relación dinámica entre la teoría y la práctica, y además este paradigma añade la acción de reflexionar como una manera de dar cuenta de los conocimientos y la puesta en práctica que se han realizado con anterioridad. Con esta reflexión, se crea cierta subjetividad, ya que, cada persona, realizará la suya; lo que hará que se puedan ampliar las visiones, y que éstas sean más enriquecedoras, lo que por otra parte, puede ser un punto negativo a la hora de obtener cierta objetividad. El paradigma sociocrítico trata de lanzar conceptos que promuevan la transformación o cambio social, y por ende, una concienciación sobre la situación de la que se trate. El fin con el que el se hacen las críticas en este paradigma, es buscar los puntos  débiles o negativos de las situaciones, y reflexionar el cambio con las aportaciones de la comunidad. Por último, esta forma de conocer y comprender la realidad, entiende el conocimiento humano a partir de los intereses que lo movilizan, es decir, trata el conocimiento a partir de propuestas que nazcan de la propia comunidad. Este conocimiento es utilizado como ayuda a la reflexión, con el fin de conseguir cambios; por ello los conceptos siempre tendrán una visión de transformación y cambio social.

En definitiva, además a éste se lo conoce como al paradigma del "saberse" y "reconocerse" como creadores de nuestro propio proceso. En este caso la cultura viene impuesta de manera horizontal y de manera vertical en sentido ascendente. Decimos de manera horizontal porque en este modelo todos somos iguales y decimos vertical en sentido ascendente porque nada de la cultura nos viene dado desde arriba (el poder) y nosotros (la comunidad) somos los propios creadores.

JAIME GARCÍA RECUERO
Viernes 15/11/13

No hay comentarios:

Publicar un comentario