domingo, 29 de septiembre de 2013

Historia y factores desencadenantes de la ASC


La asignatura comenzó con un intento de definición de lo que era Animación Sociocultural para toda la clase, pero de forma individual, todos escribimos en un papel lo que pensábamos que era la ASC, después de unos cinco o diez minutos, cada alumno dijo lo que para él significaba, entonces Natalia empezó a escribir las palabras clave que coincidían con la definición auténtica, entre ellas estaban la socialización, participación, enseñanza, cultura, formación...después de esto, se entregaron todos los papeles que cada uno había escrito con sus nombres para dejar clara su asistencia a clase.

Posteriormente vimos un Powerpoint sobre los factores que desencadenaron el surgimiento de la Animación Sociocultural, había cuatro factores:

1.-Contexto socioeconómico: en los años 50 (etapa postindustrial) la sociedad sufre una transformación debido a los cambios en la economía con el surgimiento de nuevas tecnologías que reclaman una formación más específica y técnica en los trabajadores, se comentó la masificación de la población en el centro urbano, como consecuencia se produjó un cambio sustancial en las formas de relación social entre las personas que se habían trasladado del entorno rural al urbano, esto creó la "atomización social", que a mi entender, es cuando multitud de personas de distintas culturas o costumbres conviven en un espacio reducido pero están distanciadas a la vez, es decir, están muy cerca (espacio físico) y lejos (socialmente) al mismo tiempo.

2.-Contexto político: en los años 50-60 (Estado del Bienestar) se produce una privatización política y social, en otras palabras, se vuelve más técnica y profesional, los problemas a los que tiene que atender ahora son muy distintos. Se produce una expansión estatal, lo cuál esto lleva a un protagonismo por parte del estado en la vida de los ciudadanos. Las relaciones que existían entre los grupos sociales que reclamaban cambios en las leyes o fallas del sistema con los políticos habían desaparecido debido a la homogeneización de la sociedad.

3.-Contexto cultural: a partir de la II Guerra Mundial se amplia el concepto de cultura, como se pudo observar en las clases de más adelante, cultura ya no sólo está ligado al conocimiento sino también a la tradición y las costumbres de una sociedad, los ciudadanos pueden crear cultura, formar parte de ella, porque esta no es puramente científica o surgida de la razón, sino también inventada por todos al margen de la ciencia.

4.-Contexto educativo: se estuvo hablando sobre la dudosa adaptación del sistema educativo a las necesidades reales que la sociedad necesita, en este punto se observó una viñeta de cómic que criticaba el sistema educativo de una forma muy explícita, en ella aparecían niños que eran usados como objetos para introducirles conocimientos, era para mi gusto como una metáfora de lo que es el "lavado de cerebro".




En este sentido, la ASC surgió como una respuesta fuera de la escuela, como un método de enseñanza que impartía conocimientos innovadores para la época.


No hay comentarios:

Publicar un comentario